¿Quién es un agricultor?

Estos días he podido dedicar tiempo (¡por fin!) a una de mis mayores aficiones: leer.

Con la chimenea de fondo, rozando los 0 grados fuera de casa y claro, con una libreta al lado para ir anotando qué ideas me remueven.

He estado leyendo “Una agricultura sin agricultores” de François Purseigle y Bertrand Hervieu que Cajamar ha tenido a bien traducir al español, de la mano de Eduardo Moyano (y que podéis descargar en su página web).

En el texto se analiza cómo el sistema productivo agrícola francés ha sufrido profundas transformaciones que nos dejan adivinar por dónde vamos a avanzar nosotros en los próximos años.

Claro, el tema aquí está en que identificamos la palabra “agricultor” únicamente con un perfil, que vendría a ser, por afinar, “titular de explotación de agricultura familiar” lo que me hace plantearme ¿el resto de actores del agro, entonces, qué son?

Porque si nos atenemos a las definiciones un “agricultor”, según la RAE, es una persona que se dedica a la agricultura y claro, “agricultura” es el cultivo de la tierra para la obtención de productos vegetales destinados al uso o consumo humanos… vaya… resumiendo que un agricultor es alguien que produce alimentos…¡¿sorpresa?!

Entonces un empresario textil que decide diversificar cultivando patatas, ¿Qué es?
¿Qué es un profesor que asume la gestión de la finca de almendros que plantó su padre?
¿En qué categoría incluimos a los family office que adquieren, mejoran e invierten en suelo rústico?
¿Y a los fondos de inversión que están apareciendo como nuevos jugadores?

Redefinir qué se considera en el imaginario social ser agricultor no es una tarea fácil pero sinceramente, creo que es la base sobre la que construir qué tipo de sector queremos para el futuro.

Me c*brea mucho, además, que agentes externos al sector, desde sus despachos utilicen esto para polarizar el debate queriendo enfrentar al mundo rural con este tipo de perfiles cuando, sinceramente, lo que deberíamos es unir fuerzas y aprender, porque si estamos hartos de repetir que la base para que la agricultura sea una opción es que sea sostenible primero económicamente, algo tendremos que aprender de aquellos que miran al campo por su potencial y no con esa visión bucólica y romántica del trabajo de la tierra.

Asique, ¿solo es un agricultor el que coge el tractor o la azada?
El debate está servido.

  • claudia calzada

    Economista, financiera de formación y vocación. Trabajando por facilitar el relevo generacional en la agricultura y enamorada del mundo rural.

Scroll al inicio