@tomrenr, es productor de fruta en la provincia de valencia y gestiona una pequeña empresa de servicios agrícolas. En X, donde podéis encontrarlo, dice que da “la murga” sobre cualquier cosa cuando el tiempo se lo permite, incluyendo la agricultura, aunque no se considera un perfil típico de agrotwitter.
¿Qué representa para ti la agricultura y el mundo rural? ¿Viene de tradición familiar o cómo has llegado a este mundo?
No tengo una visión especialmente romántica del campo. Me gusta mucho trabajar en el medio rural, pero, para mí, la agricultura es una profesión y un medio de vida que, si bien tiene sus particularidades, debe abordarse como cualquier otra actividad profesional.
En mi caso, el campo se saltó una, incluso dos generaciones. Tras terminar la carrera y abandonar un máster cuya proyección laboral era nula, comencé a trabajar como peón agrícola para un jubilado que me enseñó lo esencial del oficio y me animó a crecer en él. Posteriormente, mi esposa me daría el empujón definitivo.
Además, creo que esta incorporación de novo me ha permitido abordar el sector libre de ciertos vicios y relatos que, como la propia tierra, suelen heredarse de padres a hijos.
Ahora que han pasado algunas semanas desde que la DANA impactó en la vida de todos los valencianos, ¿Crees que somos ya conscientes de los daños ha sufrido el campo? ¿Cuál crees que ha sido la peor parte?
Sí, las pérdidas sobre las cosechas de la presente campaña son abundantes: a los daños generados por la persistencia de las lluvias hay que añadir los causados por el granizo, el viento y los tifones. Afortunadamente, muchos de nosotros aseguramos la producción, y las primas que percibiremos paliarán en buena medida las pérdidas.
En los cultivos leñosos, la peor parte son los daños sobre el propio arbolado que, en algunos casos, ha sido del 100% debido a la desaparición de parcelas por inundación o por la fuerza torrencial del agua en las proximidades de ríos y barrancos.
Además, muchas parcelas han sufrido daños bastante graves en elementos estructurales como caminos, vías de acceso, muretes, márgenes, hidrantes y sistemas de riego.
En agricultura las decisiones se toman a muy largo plazo, ¿Hasta cuándo y cómo vamos a estar sufriendo los efectos de este desastre en el campo?
Los agricultores que hayan sido afortunados, como yo, y sólo hayan tenido daños sobre la cosecha de 2024 podrán volver a la normalidad en el siguiente ejercicio.
De nuevo, quienes hayan sufrido daños lo suficientemente severos como para tener que reiniciar sus explotaciones de leñosos desde cero, habrán tenido pérdidas difícilmente irrecuperables y arrastrarán las consecuencias mínimo durante una década.
Los agricultores siempre son un colectivo que ayuda, sin preguntar y sin que se lo pidan, haciendo poco ruido, pero ¿consideras que han recibido también la ayuda a corto plazo necesaria? ¿Qué se necesitaría para recuperar la normalidad lo antes posible?
Depende. El gobierno central habilitó ayudas de distintos importes para empresas y autónomos. En el caso de los últimos la ayuda es de 5.000 euros. Yo la solicité y la recibí en cuestión de días. Me consta que hay otra ayuda similar y compatible a nivel autonómico.
Por otro lado, nos han ido contactando individualmente desde el propio ministerio de agricultura para conocer nuestra situación. Por lo que he podido saber, aquellos que hayamos sufrido daños superiores al 40% en producción y/o arbolado en alguna de nuestras parcelas, percibiremos de forma automática una ayuda cuyo importe será del 30% de la media de los ingresos agrícolas declarados en los últimos tres ejercicios. Además, la administración, mediante TRAGSA, se hará cargo de la reparación de todos los elementos estructurales sufridos en las parcelas (desprendimientos, caminos intransitables, etc).
Es decir, ayuda hay y parece que la habrá a corto plazo en forma de inyecciones de liquidez y reparaciones a coste cero. ¿Será suficiente? Pues en algunos casos, sí; en otros, será innecesaria; y en otros, totalmente insuficiente. Pero menos da una piedra. Y conste que no soy precisamente una apologista de la administración pública. De hecho, animo a cualquiera que pueda a que las solicite, independientemente del daño que haya sufrido.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir tanto a las autoridades como al resto de la sociedad respecto a la situación de los agricultores? ¿Eres optimista para el próximo año?
La verdad es que no sabría decirte. Como tantos otros negocios, hay agricultores que enfrentan situaciones realmente dramáticas y sospecho que algunos, pese a todo, decidirán abandonar. Posiblemente en algunos casos, reiniciar sea tan complicado que no quede otra opción.
Sobre el optimismo, en lo que se refiere al sector, suelo serlo siempre. Uno de esos vicios heredados que citaba anteriormente es el relato pesimista sobre lo ruinoso del sector que muchos productores sostienen: creo que el sector primario puede ser bastante rentable si se lo aborda con una actitud empresarial. Siempre digo que el campo español es puntero a nivel global, pero aún queda mucho por hacer en lo que a profesionalización se refiere.
Si te has quedado con ganas de saber más…👉 ¡Puedes seguir a @tomrenr en twitter!