El campo se moviliza: miles de agricultores y ganaderos protestan en las carreteras de España

En un escenario que recuerda a las grandes manifestaciones del año pasado, el campo español vuelve a salir a las calles con una serie de movilizaciones masivas que han colapsado carreteras en diversas regiones del país. Agricultores y ganaderos exigen respuestas a la crisis que atraviesa el sector, denunciando la falta de medidas eficaces por parte de las administraciones.

Movilización tractores y agricultores colapsaran Madrid

Castilla-La Mancha: una movilización histórica

En Castilla-La Mancha, la protesta ha tomado la forma de un gran convoy de tractores que partirá desde diferentes puntos de la región con destino al Ministerio de Agricultura en Madrid. Organizaciones como la Plataforma Ecológica de Castilla-La Mancha, Africama y la Unión de Uniones han impulsado esta movilización, que busca ser una de las mayores tractoradas registradas hasta la fecha en España.

Según los organizadores, se esperan entre 1.000 y 5.000 tractores circulando por la capital el 21 de febrero, lo que podría generar un colapso en las principales vías de acceso a la ciudad. A pesar de no contar con el respaldo de las principales organizaciones agrarias como ASAJA, UPA y COAG, la convocatoria ha superado todas las previsiones iniciales en cuanto a participación.

Otras regiones también se suman a las protestas

La situación en Castilla-La Mancha no es un caso aislado. En Aragón, los agricultores han retomado las protestas con marchas lentas y cortes de tráfico en distintas carreteras. En la Nacional 232, a la altura de Fuentes de Ebro, se han registrado atascos de más de 20 kilómetros, generando tensión entre los conductores. “Estamos mucho peor que hace un año”, declaró un agricultor a los medios, enfatizando la falta de soluciones reales a los problemas del sector.

En Cataluña, las protestas inicialmente planificadas se redujeron tras un acuerdo con la Generalitat, aunque grupos minoritarios mantienen movilizaciones en otros puntos del país. También en Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra y el País Vasco se han registrado concentraciones, con la posibilidad de que se extiendan a la frontera con Francia.

Las razones de la protesta: una crisis sin resolverse

Detrás de esta nueva oleada de movilizaciones están las mismas preocupaciones que hace un año llevaron al sector primario a las calles:

  • Competencia desleal y acuerdos internacionales: los agricultores critican el tratado Mercosur, que permitiría la entrada de productos de América Latina con normativas fitosanitarias más laxas que las europeas.
  • Costes de producción al alza: el encarecimiento de los insumos, la energía y el combustible sigue ahogando la rentabilidad de muchas explotaciones.
  • Exceso de burocracia: el sector denuncia que las políticas agrarias europeas imponen cargas administrativas excesivas, dificultando la labor de los productores.

Un futuro incierto

Las protestas de 2024 lograron ciertos compromisos por parte del Gobierno y de la Unión Europea, pero los agricultores consideran que las medidas adoptadas han sido insuficientes. La Unión de Asociaciones del Sector Primario Independientes (Unaspi) alerta de que “el sector primario se encuentra más vulnerable que nunca” y advierte que, de no haber cambios estructurales, las protestas continuarán durante todo 2025.

Mientras el convoy de tractores avanza hacia Madrid, la incertidumbre persiste. ¿Logrará esta nueva movilización que se escuche al campo? Lo que es seguro es que el sector agrario sigue en pie de lucha, reclamando un futuro viable para la agricultura y la ganadería española.

  • claudia calzada

    Economista, financiera de formación y vocación. Trabajando por facilitar el relevo generacional en la agricultura y enamorada del mundo rural.

Scroll al inicio