El mercado del aceite de oliva en jaque: causas y perspectivas ante el desplome de precios

El mercado del aceite de oliva vive una de sus peores crisis de los últimos años. El desplome de los precios en origen ha alcanzado niveles preocupantes, cayendo por debajo de los 4 euros por kilo en diciembre de 2024. Esta situación ha generado incertidumbre entre los productores y una sensación de caos que amenaza la sostenibilidad del sector olivarero. Las cooperativas y expertos del sector alertan de que este descenso drástico no se corresponde con los datos reales de disponibilidad y producción, y hacen un llamamiento a la calma y a la cooperación entre agricultores.

El precio del aceite de oliva se desploma

Fuente: Infaoliva

Una caída sin justificación objetiva

A principios de 2024, los precios del aceite de oliva en origen se encontraban en niveles elevados, superando los 8 euros por kilo en algunas categorías. Sin embargo, en diciembre, según el sistema Poolred, los precios se situaron en una media de 3,7 euros por kilo, con operaciones que llegaron a los 3,2 euros​ . Este desplome ha sorprendido a muchos productores y ha puesto en peligro la rentabilidad de sus explotaciones.

El Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha señalado que esta caída no se basa en fundamentos sólidos. Las existencias de aceite a 30 de noviembre de 2024 sumaban 321.150 toneladas, un 15% menos que en el mismo periodo del año anterior​. Estas cifras reflejan una disponibilidad limitada, similar a la campaña 2018/2019, lo que debería, en teoría, sostener unos precios más altos.

Factores que han desestabilizado el mercado

A pesar de los datos objetivos, diversos factores han contribuido a esta situación de crisis:

  1. Ventas individuales y decisiones precipitadas:
    Muchos agricultores, ante el temor de una mayor caída de precios, han optado por vender su aceite de forma independiente en lugar de hacerlo a través de cooperativas. Esta oferta masiva ha permitido a los compradores retrasar sus adquisiciones, agravando aún más el descenso de los precios​.
  2. Competencia internacional:
    La disponibilidad de 200.000 toneladas de aceite procedente de cultivos superintensivos en Portugal ha añadido presión al mercado español​. Además, las importaciones de 100.000 toneladas de aceite de otros orígenes y una producción de 520.000 toneladas fuera del circuito cooperativo están influyendo negativamente en los precios.
  3. Bajos rendimientos industriales:
    Los rendimientos de las aceitunas recolectadas esta campaña se sitúan entre el 15% y el 17%, una cifra muy por debajo de la media histórica​. Esto significa que, aunque haya una producción notable en términos de kilos de aceituna, la cantidad de aceite extraído es significativamente menor.
  4. Condiciones climáticas adversas:
    La falta de lluvias en noviembre y las previsiones negativas para diciembre están afectando a la cosecha actual y ponen en riesgo la próxima campaña​. La falta de agua y la vecería del olivo (alternancia de cosechas abundantes y escasas) podrían reducir aún más la producción en 2025.

Mensajes alarmistas y su impacto en el mercado

Uno de los problemas que más ha inquietado a las cooperativas es la difusión de mensajes alarmistas y críticas infundadas hacia estas entidades. Algunas organizaciones agrarias han lanzado declaraciones que han contribuido a generar pánico entre los agricultores, incentivando las ventas individuales y desestabilizando el mercado​.

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha instado a la responsabilidad en la comunicación y ha recordado que las cooperativas son la mejor herramienta para ordenar la oferta y garantizar precios justos. Al concentrar la comercialización y reforzar el poder de negociación, las cooperativas pueden proteger la rentabilidad de los productores y evitar dinámicas que perjudiquen al sector en su conjunto​.

El papel crucial de las cooperativas

Las cooperativas agrarias desempeñan un papel fundamental en la estabilización del mercado. A diferencia de las ventas individuales, las cooperativas permiten una gestión conjunta y planificada de la oferta. Esta estrategia no solo ayuda a evitar desplomes de precios, sino que también permite a los agricultores beneficiarse directamente de los resultados empresariales mediante mejores liquidaciones​.

Según el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva, “la estrategia de las cooperativas no está centrada en la venta masiva e inmediata del aceite, sino en proteger la rentabilidad de sus socios y evitar dinámicas que perjudiquen la sostenibilidad del sector”​.

Perspectivas y desafíos para 2025

De cara a 2025, el sector olivarero se enfrenta a importantes desafíos. Las previsiones de cosechas ajustadas en países importadores tradicionales, como Italia, podrían impulsar la demanda de aceite español, lo que ayudaría a estabilizar los precios​. Sin embargo, para que esto ocurra, será crucial una actuación coordinada y una mayor integración de los agricultores en cooperativas.

El Ministerio de Agricultura estima que la producción de aceite de oliva en España alcanzará los 1,2 millones de toneladas, de las cuales la mayor parte procederán de Andalucía​. Esta región, donde el olivar es un pilar económico y social para más de 300 municipios, será una de las más afectadas si los precios no se recuperan.

Conclusión: una llamada a la unidad y la responsabilidad

La crisis actual del aceite de oliva es un claro ejemplo de cómo el miedo y la falta de coordinación pueden desestabilizar un mercado entero. Las cooperativas han demostrado ser una solución sólida para enfrentar estos desafíos, garantizando una comercialización ordenada y una mayor estabilidad de precios​.

Es imprescindible que los actores del sector actúen con responsabilidad y que los agricultores confíen en las estructuras cooperativas para proteger sus intereses. Solo mediante una estrategia conjunta y una comunicación prudente será posible asegurar el futuro del sector olivarero y la rentabilidad de las explotaciones.

  • claudia calzada

    Economista, financiera de formación y vocación. Trabajando por facilitar el relevo generacional en la agricultura y enamorada del mundo rural.

Scroll al inicio