Entre la tradición y las nuevas demandas del mercado
El vino es uno de los emblemas más representativos de España. Con más de 928.000 hectáreas de viñedos, el país lidera el ranking mundial en superficie cultivada y exportación de vino, y se posiciona como el tercer productor a nivel global. Sin embargo, los cambios en el consumo, las dinámicas del mercado internacional, y los retos climáticos y generacionales ponen al sector en un momento decisivo para su futuro.
![El desafío del sector vitivinícola español](https://generacionagro.com/blog/wp-content/uploads/2024/12/El-desafio-del-sector-vitivinicola-espanol.jpeg)
Falta de consenso sobre el arranque de viñedos
Uno de los debates más relevantes en el sector actualmente gira en torno a la posibilidad de arrancar viñedos para controlar el exceso de producción. Esta propuesta, que ya se está implementando en Francia con una inversión de 170 millones de euros para eliminar 39.500 hectáreas, ha sido rechazada por el Gobierno español por considerar que la situación nacional no requiere medidas similares.
En La Rioja, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) enfrenta dificultades para alcanzar un acuerdo. Según Fernando Ezquerro, presidente de la entidad, “no hay consenso” sobre esta medida. Mientras algunas organizaciones agrarias y bodegas familiares apoyan el arranque como salida a la crisis, otras partes del sector, como el grupo comercializador mayoritario Rioja, son más cautas. “Antes de arrancar, hay que hacer muchas cosas”, aseguró Íñigo Torres, director general del grupo.
Esta división refleja la complejidad del problema, que no solo afecta a las bodegas, sino también al tejido social y económico de las regiones vitivinícolas. En palabras del ministro Luis Planas, el desafío debe abordarse con “medidas equilibradas, financiables y que tengan un resultado positivo para viticultores y bodegas”.
Una producción resiliente en Castilla-La Mancha
En contraste, Castilla-La Mancha, la principal región productora de España, ha mostrado signos de resiliencia. La vendimia de 2024 ha cerrado con 23 millones de hectolitros de vino y mosto, representando el 60% de la producción nacional. Aunque la campaña estuvo marcada por desafíos climáticos, como sequías, heladas y granizos, las cooperativas vitivinícolas se muestran optimistas respecto al mercado.
Juan Fuente, portavoz sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias, destacó que “la calidad y la cantidad han sido buenas y suficientes”, lo que, unido a las bajas existencias del año anterior, augura una campaña con precios adecuados y una demanda equilibrada.
Cambios en el consumo y retos estructurales
El sector vitivinícola no solo enfrenta problemas de producción, sino también cambios profundos en las preferencias de los consumidores. Desde la pandemia, los patrones de consumo han evolucionado, desplazando a los vinos tradicionales de crianza y reserva en favor de opciones más frescas y accesibles. Además, el auge de los vinos desalcoholizados y la promoción del consumo moderado asociado a la dieta mediterránea abren nuevas oportunidades para las bodegas que sepan adaptarse a estas tendencias.
Luis Planas también enfatizó que el relevo generacional es uno de los retos más apremiantes. “Es necesario enseñar el significado que tiene todo lo que conlleva el mundo del vino”, afirmó el ministro, destacando la necesidad de conectar con las nuevas generaciones para asegurar la continuidad del sector. Por otra parte, el cambio climático añade complejidad al panorama, pero también oportunidades, como el papel de los viñedos en la fijación de carbono y su contribución a la sostenibilidad ambiental.
Una invitación para reflexionar y actuar
Frente a estos desafíos, el sector necesita espacios de diálogo y colaboración. Por ello, el próximo 10 de diciembre de 2024, Plataforma Tierra organiza un webinar titulado “De la bodega al consumidor: retos y oportunidades del vino”, diseñado para reunir a líderes y profesionales del sector.
Durante esta jornada, se analizarán temas clave como las proyecciones de producción, las tendencias de consumo en mercados nacionales e internacionales y el impacto del comercio electrónico como nuevo canal de comercialización. Además, se debatirá sobre las estrategias necesarias para hacer frente a un mercado global en constante evolución.
Detalles del webinar:
- Fecha: 10 de diciembre de 2024
- Hora: 16:30 h
- Duración: 1 hora y 30 minutos
- Programa:
- Presentación del informe anual del sector del vino de la Fundación Cajamar.
- Mesa de debate con expertos como Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España, y Joan Torne Tardiu, director de Vinícola Sarral SCCL.
- Inscripciones: Accede al formulario aquí.
El webinar se presenta como una oportunidad única para identificar soluciones innovadoras y fortalecer la posición del sector ante los desafíos del futuro.
Una oportunidad para el cambio
El sector vitivinícola español está en un momento crucial que requiere combinar tradición e innovación para adaptarse a un entorno cambiante. Desde las bodegas hasta los agricultores, pasando por los consumidores, todos los actores tienen un papel que desempeñar para garantizar un futuro sostenible, competitivo y lleno de oportunidades.
Fuentes:
No hay un consenso sobre el arranque de viñedo, asegura el presidente de la DOCa Rioja
Luis Planas: Ninguna comunidad ha solicitado el arranque de viñedo
Finaliza la vendimia en Castilla-La Mancha con 23 millones de hectolitros de vino y mosto
El mundo se ahoga en vino y empieza el arranque de viñas
Planas: El objetivo no es el arranque de viñedo, sino el futuro del sector vitivinícola